D. Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (Madrid, 7 de abril de 1893 - Ávila, 8 de julio de 1984) es uno de los más grandes historiadores españoles del siglo XX y, sin duda alguna, el mejor medievalista español del siglo. Ministro con la Segunda República Española, se vio obligado a exiliarse tras la victoria franquista y llegó a ser presidente del Gobierno de la Segunda República en el exilio desde 1962 a 1971. Llama poderosamente la atención que un hombre de la talla intelectual y moral de Sánchez-Albornoz que, incluso sufrió el exilio, haya sido marginado en las proporciones en que lo ha sido D. Claudio Sánchez-Albornoz. Su obra ha sido silenciada y ha quedado restringida a minorías eruditas; entre otras cosas, haremos bien en pensar que su frontal oposición a las teorías de Américo Castro (que tan convenientes eran a los intereses de la transición democrática española) pusieron a la obra de Sánchez-Albornoz en cuarentena. Es una injusticia la que se ha hecho con la obra y la prominente figura de este republicano. Está visto que hay "republicanos" de primera y "republicanos" de segunda; según los intereses de la dictadura intelectual que prevalece en España desde la instauración de la actual democracia. Algún día abordaremos la figura y obra de Sánchez-Albornoz con la extensión que merece, hoy presentamos este texto del maestro, muy interesante para despejar dudas sobre la españolidad de Cataluña, para los que puedan albergarlas.
Por Claudio Sánchez-Albornoz
Ninguno de los pueblos o culturas que llegaron a tierras hispanas en los días remotos de la prehistoria dejó de asomarse, detenerse, asentarse, influir, inundar o saturar el solar primitivo de la Cataluña de hoy. Ni uno solo faltó a la cita que les daba la fértil tierra catalana, situada en uno de los pasos —el más fácil— para entrar o salir de España. En Bañolas (Gerona) se ha hallado la mandíbula de un neandertalense, del mismo hombre del arqueolítico del que se ha encontrado un cráneo en Gibraltar. A Cataluña llegaron los cazadores auriñacenses de la civilización franco-cantábrica y los gravetienses ultrapirenaicos que se extendieron por toda la Península. La llamada cultura de las cuevas o hispano-mauritana subió hasta Pallars y la Cerdaña y cruzó los Pirineos. Si en el neolítico llegaron a España pastores caucásicos, tanto se extendieron por Vasconia y por el Pirineo como por Cataluña. Desde la meseta inferior, a través del macizo ibérico central penetró en tierras catalanas la cultura campaniforme; y por mar y desde la vertiente pirenaica septentrional, la cultura dolménica, que se había propagado también por Andalucía, por las costas atlántica y cantábrica y aun por el interior de la Península. Los almerienses del Argar o protoiberos, que avanzaron por levante y subieron Ebro arriba hasta Vasconia y Cantabria, llegaron también a Cataluña, la ocuparon y, a lo que tengo por probable, penetraron luego en Francia. Por los pasos catalanes entraron en España las gentes de los "campos de urnas", ilirios o preceltas que habían de bajar al Ebro y de subir a la meseta. Por ellos se asomaron después los celtas históricos portadores de la cultura del hierro de Hallstatt; los mismos que por los pasos occidentales del Pirineo inundaron España entera. Y los iberos históricos reconquistaron luego Cataluña, se adentraron en Francia, llegaron hasta el Ródano y volvieron a entrar en España empujados por los galos. Zonaras afirmó que en los Pirineos habitaban pueblos diversos y de lenguas distintas.
Con razón calificó de missegetes o mezclados Hecateo a los pueblos que 
habitaban Cataluña -los cráneos hallados en los sepulcros prehistóricos de la 
región atestiguan la realidad de tal aserto-. En esos pueblos y en su cultura 
habían venido a confluir todas las etnias y todas las civilizaciones que habían 
un día llegado a la Península. Las raíces de Cataluña no remontan por tanto a 
ninguna singularidad racial o espiritual de las misteriosas edades 
prehistóricas; como no se quiera ver una singularidad en ese resumir, mezclar y 
aunar las culturas y las razas todas de Hispania. Son de Bosch Gimpera las 
siguientes palabras: "En la época primitiva se dibujan ya grandes núcleos 
meridionales, levantinos, centrales, occidentales y cántabro-pirenaicos, con un 
cruzamiento de sus diversos elementos en Cataluña". Había sido ésta, así como 
una síntesis o prefiguración de España antes de que se iniciara ninguna de las 
etapas históricas que los catalanistas califican de superestructuras deformantes 
de los pueblos hispanos; es decir antes de que la historia fuera haciendo a 
España.
 
Como a toda la costa meridional y levantina llegaron también a Cataluña, 
andando el tiempo, griegos y romanos. La penetración cultural de los 
colonizadores helénicos no pudo cambiar el sustrato racial y temperamental de 
los iberos del Sur ni el de los missegetes septentrionales. Grecia matizó, sí, 
las creaciones artísticas de unos y de otros, pero sólo el nobilísimo amor a su 
tierra ha podido hacer exclamar a Rovira Virgili que "una centella de la Hélade 
prendió en el alma de Cataluña". Ni los burgueses de la lejana y norteña 
Ampurias ni los colonos de las playas alicantinas y murcianas lograron provocar 
tal prodigio.
 
Fue Roma la que influyó decisivamente sobre los abuelos de los catalanes de 
nuestros días; tanto, o para decir mejor, más que influyó también, después, 
sobre todos los otros habitantes de Hispania. Las tribus que habitaban en 
tierras catalanas lucharon contra Roma con la misma bravura con que luego la 
enfrentaron los otros hispánicos. Pero después de ser vencidas en las primeras 
jornadas de la conquista romana, fue en la Cataluña de ahora donde se inició la 
romanización intensiva de la Península; fueron los catalanes de entonces quienes 
más ayudaron al éxito político y espiritual de Roma en España y a su explotación 
integral de la patria hispana, y fue la gran ciudad, umbilicus político y 
cultural del país, a la sazón, Tarraco, el centro más activo a la par de 
romanización y de unificación de los peninsulares.
 
Sí; Tarragona fue en verdad el puerto y la puerta de Roma en Hispania. Hijos 
de las tribus que habitaban en el solar de la Cataluña contemporánea formaron 
cuerpos auxiliares que ayudaron a los generales romanos a vencer y someter a los 
vascones, a los celtíberos, a los lusitanos y a los otros pueblos de Hispania. Y 
en Tarraco se reunieron durante mas de trescientos años, en los "concilio" o 
asambleas provinciales, los representantes de las ciudades y de las tribus todas 
de la mayor parte de la Península hispánica; en ellas convivieron anualmente, 
durante más de tres siglos, gentes venidas de Lugo y de Granada, de Cartagena y 
de Cantabria, de Vascongadas y de la Mancha, de Braga y del Pirineo aragonés, de 
Navarra y de Asturias. de la llanura castellana y de los llanos de Valencia, del 
celtíbero Moncayo y de Sierra Nevada, del Ebro y del Tajo, de Astorga y de 
Gerona. Roma hizo a Hispania desde la zona catalana de la Tarraconense. Durante 
los largos siglos de señorío de Roma fue, desde ella y por su intermedio, como 
se articuló la unidad española. Mucho antes de que Andalucía o Castilla 
sirvieran de centros catalizadores de la inicial diversidad peninsular había 
cumplido igual misión la Cataluña de hace dos mil años.
 
Esa misión había ilustrado y magnificado la región tarraconense. ¿La había a 
la par singularizado en el conjunto de las comarcas hispánicas? El centro 
umbilical de donde emana la acción unificadora de una comunidad política rara 
vez se ha dejado ganar por un particularismo diferenciador. Y ningún eco nos ha 
llegado en verdad de que el señorío de Roma afirmara la peculiaridad histórica 
del trozo de Hispania que constituía el Conventus Juridicus Tarraconense. El 
único rasgo que pudo venir a matizar el estilo de vida del pueblo antepasado del 
catalán de nuestros días fue la acentuación intensiva de su vida económica. 
Centro político y vital de la romanización y de la unificación de Hispania, 
Tarraco y su tierra fueron también base nodal de la explotación de la Península 
por Roma. Y esa nueva, y antes de la conquista romana insospechable, función 
nuclear de la región tarraconense, desarrolló en los moradores de la costa 
catalana una actividad comercial y un interés y una devoción por la vida 
económica que no fue general ni frecuente en las otras tierras peninsulares, con 
la única excepción de la zona de que Cádiz era capital. San Paciano, obispo de 
Barcelona, a fines del siglo IV, da testimonio de tal actividad y de tal 
devoción, cuando, refiriéndose a sus coterráneos, habla de lo que allegaban, 
acumulando, traficando, mercadeando, robando, en persecución de la ganancia. 
Pero con no ser despreciable esa inclinación como factor creador de una 
estructura temperamental, es dudoso que arraigara tanto en el país y que durase 
lo bastante para que llegara a acuñarse un estilo de vida peculiar. No consta 
que ese afán de lucro ganara sino a las poblaciones urbanas de los puertos. Y 
las invasiones bárbaras, primero, y las conquistas islámicas, después, 
paralizaron y al cabo pusieron fin al tráfico marítimo y terrestre del que había 
derivado el creciente dinamismo mercantil de la Cataluña costera. Nunca habría 
sido él, además, suficiente para provocar un hecho diferencial capaz de hacer 
madurar el germen histórico de una nacionalidad.
 
A la caída de Roma esa todavía vigorosa Cataluña volvió a servir de puerta de 
Hispania, como había venido sirviendo desde hacía milenios. Por ella entraron 
los godos en la Península. Arruinada Tarragona, fue Barcelona el primer asiento 
de la corte visigoda, y en ella se decidió más de una vez la suerte de aquella 
España que desde Tarraco se había unificado; allí fue asesinado Ataúlfo, que 
aspiraba a rejuvenecer el Imperio de Roma inyectando en sus arterias 
esclerósicas la joven sangre gótica, y allí fue muerto Amalarico, el último 
vástago de la dinastía que había regido el reino godo de Tolosa, a horcajadas 
sobre el Pirineo. Pero tampoco puede captarse ningún eco seguro de que durante 
el señorío visigodo se hubiera formado el capullo de una nación marginal, 
distinta de España.
 
Es sabido que después de la derrota de Guadalete (711) y de las campañas de 
Tariq en Cataluña (714) —el testimonio de diversos autores musulmanes me 
permitió hace años atribuir a Tariq la ocupación de Tarragona y Barcelona y 
Abadal, al contradecirme, no ha rebatido mis alegatos— numerosos godos e 
hispano-romanos, en fechas distintas del siglo VII cruzaron los pasos orientales 
de los Pirineos y se refugiaron en Francia. Lo atestiguan los Precepta pro 
Hispanus de Carlomagno y Ludovico Pío, algunos textos historiográficos francos y 
la redacción erudita de la Crónica de Alfonso III. Entre el 785, fecha de la 
conquista de Gerona, y el 801, en que fue ocupada Barcelona, fue incorporada al 
imperio franco la vieja Cataluña. No sabemos quiénes formaban las huestes 
invasoras y quiénes las masas que vinieron a habitar en el país. Cabe sospechar 
que aquéllas y éstas estarían integradas en su mayoría por gentes de las tierras 
vecinas, de Carcasona, Rosellón, Beziers y Narbona, emparentadas racialmente 
desde siempre con los del sur del Pirineo, y de los godos e hispano-romanos, 
refugiados en esas comarcas; así resulta de los Precepta ya citados y de los 
diplomas publicados por Abadal. Es lícito, por tanto, suponer que la población 
de la futura Cataluña no sufrió grandes cambios étnicos como resultado de la 
sumisión del país al señorío de los francos. La coincidencia de los condados en 
que se dividieron las tierras ocupadas por los ejércitos de Carlomagno, con los 
viejos pagos cismontanos, solares de las viejas tribus que habitaban en la 
región, parece confirmar la perduración de los cuadros raciales primitivos de 
aquel rincón de la Tarraconense. Esa perduración permite concluir cuánto hay de 
hiperbólico en la suposición de que los francos cambiaron étnica y 
espiritualmente a los moradores de las tierras catalanas. Y cómo sobrevivió en 
éstas el "substratum" humano anterior a la invasión muslim; es decir el viejo y 
mezcladísimo complejo tribal que vivía en la región, hermanado psíquica y 
racialmente con los otros habitantes de Hispania.
 
Es muy aventurado por tanto imaginar que a partir de la incorporación al 
imperio franco cambiara de tal modo Cataluña que en ésta surgiera, como por 
milagro, un espíritu nacional vigoroso y pujante. Soldevila mismo reconoce el 
sentimiento antifranco de los moradores en los condados de la Marca Hispana. 
Vertido por pasiva ese antifranquismo (contra la tribu germánica franca) debe 
ser calificado de firme sentimiento hispano. Fraccionado el país en un rosario 
de condados —sólo Barcelona, Ausona y Gerona se hallaron de ordinario regidos 
por un solo conde— habría sido difícil que hubiera cuajado una embrionaria 
conciencia nacional, por encima de las divisiones pugnaces que apartaban entre 
sí a los condes de cada distrito. Sólo su hispanismo racial y espiritual podía 
agruparlos en una comunidad humana al enfrentarlos con las tierras francas del 
Norte.
 
Esos condados hubieron de vivir más de dos siglos inundados por el oleaje de 
la política de allende el Pirineo. Pero con su atención y su vitalidad tendidas 
hacia las cuestiones peninsulares, como vivían a la sazón los otros núcleos 
cristianos españoles de resistencia a Córdoba. No pudo ocurrir nada distinto; 
los ataques de las huestes musulmanas los obligaron a ello; los ataques de los 
ejércitos del emir y de las tropas de los poderosos rebeldes de las tierras 
islámicas vecinas -Wifredo el Velloso fue vencido y muerto por el último 
cachorro de los Banu Qasi', por el último vástago de esa familia renegada de 
origen godo, que señoreó un siglo el valle del Ebro-. Y durante el siglo x, de 
máxima potencia del poder califal, los condes catalanes -ya autónomos, como 
todos los de más allá del Pirineo y sólo ligados por vínculos feudales con el 
soberano carolingio- dentro de España vivieron y sufrieron, al unísono con los 
otros reyes y condes cristianos del país; sometidos a sus mismas angustias ante 
los zarpazos de los ejércitos de Córdoba y recibiendo, como ellos, a través del 
fertilizante canal de la mozarabía, el impacto de la cultura de Al-Andalus. 
Mozárabes eran al cabo los habitantes de las ciudades catalanas cuando fueron 
conquistadas para el imperio franco y lo eran hasta algunos de los hispanos 
refugiados en Francia -el Preceptum pro hispanis de Carlomagno lo atestigua-. 
Sin ese impacto mozárabe habría sido imposible que los cenobios catalanes 
hubieran empezado a trasmitir a Europa la ciencia hispano-arábiga y que el 
arcediano de Barcelona hubiese iniciado la serie de los traductores peninsulares 
del árabe al latín.
 
Hostiles entre sí, vinculados vasalláticamente al rey de los francos y 
vitalmente sumergidos en la marea hispana, no existe el embrión de una 
nacionalidad, radicalmente diferenciada de los otros núcleos cristianos que 
luchaban contra los islamitas al sur del Pirineo. A la caída del califato, a 
principios del siglo XI, cuando la rebelde Castilla tenía ya tres cuartos de 
siglo de historia unitaria y hacía otras tantas décadas que había dejado de ser 
un pequeño rincón para llegar del Cantábrico al Duero, era difícil sospechar 
siquiera la futura articulación orgánica de Cataluña como comunidad política e 
histórica, llamada a los más altos destinos; a tal punto estaba fraccionada 
todavía en condados igualmente autónomos y más de una vez enemigos. Pero el azar 
se cruzó entonces en el camino de los condes de Barcelona y a la par lograron 
unificar la región y engrandecerla históricamente hasta convertirla en una 
potencia mediterránea rectora de un verdadero imperio. Lo lograron, claro está, 
porque en aquella tierra fronteriza se había gestado un pueblo impetuoso y 
fuerte, en la perdurable y dramática lucha con los musulmanes del valle del 
Ebro, pareja de la que había hecho a Castilla largas millas a Occidente. No sin 
motivo fueron castellanos y catalanes los únicos solicitados por las dos 
facciones que se disputaban el poder en Al-Andalus a la caída del califato, los 
únicos que se atrevieron a entrar en Córdoba con los berberiscos de Sulayman y 
con los eslavos de Mulammad. Pero la fortaleza y el ímpetu del pueblo catalán no 
habrían bastado a producir el milagro, sin la ayuda, prodigiosa, del azar.
 
Con más justicia que la frase conocida "Tu, felix Austria, nube" podría 
escribirse "Tú, feliz Barcelona, cásate". Ninguna dinastía principesca consiguió 
jamás tantos éxitos matrimoniales como la casa condal de Barcelona. Todas las 
"novias de Europa", a lo largo de los largos siglos medievales, se casaron con 
un conde de Barcelona, o, después de la unión de Aragón y Cataluña, con un 
monarca aragonés a la par "Comes Barchinonensis". Esas novias llevaron tan ricas 
dotes a sus esposos catalanes que, fuertes con ellas, pudieron asegurar la 
unidad del país bajo la supremacía de Barcelona, pudieron realizar su imperial 
política de expansión allende el Pirineo y pudieron constituir el imperio 
aragonés, en el Mediterráneo. La historia de Cataluña desde el siglo XI fue la 
proyección del hispano ímpetu del pueblo catalán hacia horizontes que fueron 
abriéndose ante él, tras felices o infelices pero al cabo magníficos matrimonios 
de sus condes o de sus reyes.
 
Ermesindis de Carcasona, Almodis de la Marche, Duke de Provenza, Petronila 
de Aragón, María de Montpellier, Constanza de Suabia, María de Sicilia, Isabel 
de Castilla ¿Qué dinastía se casó jamás mejor? ¿Cuál recibió más ricas dotes? La 
historia de España fue magnificada gracias a tales casamientos.
 
De los matrimonios de Ramón Berenguer I, el viejo, data el comienzo de la 
expansión ultrapirenaica catalana; hasta allí sólo Sancho III de Navarra había 
proyectado su fuerza y su acción hasta más allá del Pirineo. La boda de Ramón 
Berenguer III, el Grande, con Duke de Provenza, amplió y aseguró esa expansión 
-sincrónicamente con la del aragonés Alfonso I el Batallador hacia Gascuña y 
hacia Toulouse- y afirmó la posición hegemónica de los condes de Barcelona en 
Cataluña. El enlace de Ramón Berenguer IV con Petronila de Aragón acabó de 
consolidar esa hegemonía y al dotar de un "hinterland, extenso y fuerte, a sus 
condados marineros, aseguró el histórico porvenir del pueblo catalán y le 
convirtió en el señor más poderoso de Occitania".
 
Tales matrimonios permitieron a Cataluña la creación de un imperio 
mediterráneo-pirenaico, de Tortosa a Niza; de tipo feudal, claro está, pero 
sobradamente fuerte para constituir un factor decisivo en el equilibrio político 
de Francia y de España. Ese estado a caballo sobre el Pirineo se sentía 
tironeado por igual por los problemas ultra y cismontanos. Su fuerza esencial y 
básica estaba al Sur de la gran cordillera y en la Península se brindaban ante 
él mayores perspectivas de expansión. Pero todo era duro, áspero y difícil en 
España, mientras que Occitania seducía con los encantos de su cultura y atraía 
con el brillo de su riqueza. No es posible adivinar si ese imperio 
pirenaico-mediterráneo era viable históricamente. Nunca había perdurado hasta 
allí y nunca ha perdurado después una comunidad humana sobre el solar ultra y 
cispirenaico de los dominios de Alfonso II y de Pedro II. Los celtas y los 
francos habían acabado empujando hacia España a iberos, godos e islamitas. Es 
por eso dudoso que hubiera podido sobrevivir a la largo el estado a horcajadas 
sobre el Pirineo, que los matrimonios afortunados de los condes de Barcelona 
habían creado, más o menos artificialmente, desde el Ebro a la Durazna; y es 
probable que hubiese pronto sucumbido aun sin las complicaciones 
político-religiosas que la herejía albigense provocó en las tierras de la 
Occitania catalana. Al acelerar aquéllas el tal vez inevitable proceso histórico 
de apartamiento de las dos mitades del imperio de los condes-reyes, el triunfo 
de la Francia del Norte y de la ortodoxia centró definitivamente a Cataluña en 
España y unió para siempre sus destinos a los destinos de los otros pueblos 
españoles. Como la de Vogladum (507) siete siglos antes, la derrota de Muret 
(1213) fue una victoria en el camino del hacer de España. Y aunque aragoneses y 
catalanes no lo hayan sospechado fue una victoria para la pujanza histórica de 
la corona aragonesa. Al cerrarse aquella válvula de escape a la presión vital de 
los dos pueblos de Cataluña y Aragón, éstos buscaron nuevos cauces para verter 
su dinamismo. El Midi francés feudalmente fraccionado y erizado de rivales y de 
problemas múltiples no brindaba al potencial humano de aragoneses y catalanes un 
escenario parejo en perspectivas al que les ofrecían la España musulmana y el 
mar Mediterráneo.
 
Los dos primeros reyes de Aragón de la nueva dinastía catalana sintieron con 
fuerza los problemas hispanos, colaboraron con Castilla en la empresa de la 
reconquista y la ayudaron, en proporción grande, a sostener la gran acometida 
almohade. El vivaz hispanismo del más hostil a Castilla, movió a Alfonso II a 
hacer una peregrinación a la tumba del Apóstol, patrón de España. Jaime I, tal 
vez por haber pasado su niñez fuera de la Península, realizó una política 
acendradamente española, completó la reconquista catalano-aragonesa en 
colaboración con Castilla y concibió férvidamente a España como una unidad 
histórica. Los historiadores catalanistas lloran hoy todavía, como una desgracia 
nacional, la renuncia de El Conquistador a Murcia en beneficio de la superior 
solidaridad hispana. Su planteo sañudo se empareja con el no menos airado y 
anacrónico de los historiadores aragonesistas por la incorporación a Cataluña de 
la tierra de Lérida, geográfica e históricamente no catalana. Compensan sus 
otros auténticos errores y torpezas, su concepción de España como una comunidad 
unitaria y su amor hacia ella. Esto le movió a ayudar generosamente a Alfonso X 
de Castilla, sometiendo a los rebeldes moros de Murcia: "lo hemos hecho 
-escribe-, la primera cosa por Dios... La segunda por salvar a España." Y porque 
sentía la solidaridad trascendente de esa comunidad, en Lyon, al salir del 
Concilio en que se había ofrecido a ir en cruzada a Oriente, haciendo caracolear 
su caballo, exclamó: "Hoy ha quedado honrada toda España."
 
Un nuevo afortunado matrimonio -otra vez "Tú, feliz Barcelona, cásate"- llevó 
a los catalanes a Italia e inició la conquista del imperio mediterráneo español: 
el matrimonio de Pedro III el Grande con Constanza, heredera de los Staufen de 
Sicilia. Gran hazaña de un hombre y de un pueblo, pero que pudo ser realizada 
gracias al alzamiento y a la cooperación de los sicilianos; es decir, porque el 
conde-rey era el esposo de la hija de Manfredo.
 
¡Magnífica aventura la de Pedro y los catalanes! ¿Aventura? Sí, lo fue. El 
hombre y el pueblo continuaban la tradición hispana. Los iberos levantinos 
habían combatido en todas las riberas del Mediterráneo, siglos antes de Cristo; 
Tito Livio registró luego el espíritu aventurero de todos los peninsulares; y 
los cordobeses alzados contra Al-Hakam I y por él expulsados de España, 
conquistaron después, un poco más allá de Sicilia, Alejandría y Creta. La 
empresa catalana enlazaba además el ayer con el futuro; vinculaba la vieja 
tradición de la España primitiva con la serie de maravillosas aventuras de 
portugueses y castellanos -uso este nombre aquí para designar a todos los 
súbditos de los reyes de Castilla- que iban a constituir el tejido esencial de 
la historia hispana moderna. ¡Magnífica aventura la de Pedro y los catalanes! 
¡Confirma la magnífica unidad temperamental de todos los hispanos, desde el cabo 
de Creus al de San Vicente y del cabo de Finisterre al de Palos!
 
El catalán Pedro el Grande, mostró ya claro espíritu quijotesco, años antes 
de que Cervantes modelase con el barro de Castilla la figura del ingenioso 
hidalgo don Quijote de la Mancha. Porque conocía su temple de caballero hispano, 
Carlos de Anjou, para apartarlo del teatro de la guerra, desafió al conde-rey y 
fijó a Burdeos como lugar del reto. Y Pedro abandonó Sicilia, arrostró todos los 
peligros y acudió al palenque señalado el día convenido. Sólo un príncipe 
español habría realizado tal aventura -también Alfonso V de Aragón aceptó el 
desafío de Renato de Anjou y lo esperó en vano en el lugar y la fecha 
concertados-, digna de ser referida por la pluma cervantina. Otra muestra más de 
la unidad temperamental de los peninsulares.
 
El tradicional volumen de la viejísima interferencia de la religión en la 
vida de los hijos de Hispania, llevó a los hijos de Pedro el Grande, a Alfonso 
III y a Jaime II, a ceder ante la excomunión pontificia y a comprometerse en 
Tarascón y en Anagni a combatir al hermano que había recogido la herencia 
paterna y regía Sicilia. La castrense sumisión al papado, antes señalada, 
influía por igual en la política interior y exterior de todos los reinos 
hispanos: Alfonso Enríquez de Portugal y Pedro II de Aragón se declararon 
vasallos de la Santa Sede, y hacia la misma época en que los citados 
condes-reyes de Cataluña y Aragón se humillaban ante el Sumo Pontífice, los 
castellanos Alfonso X y Sancho IV soportaban sumisos la enemiga de los papas, y 
doña María de Molina compraba en muchos miles de doblas de oro ¡la bula de 
legitimación pontificial de su legítimo hijo, el rey Fernando IV de Castilla!. 
No obstante la saña del papado contra los reyes hispanos ninguno aventuraba una 
resistencia pareja de la que opusieron a la Santa Sede los Enriques o los 
Federicos alemanes o los Felipes franceses. También frente al Pontífice 
Cataluña-Aragón y Castilla se mostraban iguales.
 
Y en la más lejana y novelesca hazaña de la serie de gestas heroicas que 
constituyeron el histórico corolario de la boda de Pedro III y de Constanza de 
Suabia, en la expedición a Oriente de la Compañía Catalana -en ella figuraron 
también aragoneses- pueden sorprenderse muchos rasgos de los que habían luego de 
caracterizar las hazañas de los conquistadores castellanos -de Extremadura, 
Castilla, Vascongadas, Andalucía...- de América. El parangón es imposible y 
sería irreverente para los últimos, pues los héroes de la empresa americana 
nunca sirvieron como mercenarios, fueron un puñado los que acometieron cada 
empresa, ganaron imperios y crearon un mundo nuevo. Pero, salvadas todas las 
diferencias, ¡cuántas semejanzas acercan a los almogávares de Cataluña con los 
conquistadores de Castilla! ¡Y cuántas aproximan las dos aventuras!
 
Fueron las dos empresas realizadas al margen de la dirección y de la guía del 
Estado, por puro espíritu de aventura y por puro afán de pelea y de conquista. 
Igual arrojo, bravura, audacia y heroísmo y la misma fe del hombre en el hombre 
mostraron los catalanes en Oriente y los castellanos en América. Superaron 
aquéllos a éstos en crueldad, pero unos y otros fueron duros con los bizantinos 
y con los indios. Pareja emulación y parejas esperanzas de gloria y de medro 
fueron atrayendo, a Oriente primero y a América después, nuevas y nuevas 
catervas de aventureros catalanes y castellanos. Mancharon los catalanes con 
bárbaras discordias y con brutales asesinatos y emparedamientos de algunos de 
sus capitanes la gloria de sus hazañas, sobrepasando las violencias que se 
registraron en las guerras civiles mantenidas por los conquistadores en América; 
pero también acercaron a unos y a otros ese dividirse en facciones y ese 
estallar en contiendas intestinas apenas vencido el enemigo -y aun antes de 
llegar a someterlo-, sacudidos por frenéticos apetitos de poder. Catalanes y 
castellanos tuvieron bien abiertos los ojos a las culturas de los pueblos 
conquistados; los primeros trazaron un bello elogio del Partenón: "la más 
preciada joya que en el mundo existe y tal que en vano todos los príncipes de la 
tierra juntos quisieran hacerla semejante"; y los segundos describieron con 
galanura los grandes monumentos de los imperios americanos. Si los almogávares 
oyeron misa, en Grecia, en el templo de Atenea, los conquistadores la oyeron en 
el templo del Sol, de Cuzco. Catalanes y castellanos llevaron, a los ducados de 
Atenas y Neopatria los unos y a las inmensas extensiones de América los otros, 
su lengua, su derecho y su estilo de vida y tanto los unos como los otros 
gustaron de vivir señorialmente.
 
Espíritu aventurero, ambición de riquezas, heroísmo, crueldad, caudillismo, 
apetitos de mando, sañudas discordias civiles, curiosidad humana, orgullo, 
devoción, señorío... Castilla y Cataluña hermanadas por una comunidad de 
temperamento, por una pareja estructura vital, por un idéntico hispanismo 
irrenunciable. Las separaron muchas diferencias, normales corolarios de la 
diversa proyección de su historia -desde siglos antes de Cristo- hacia 
horizontes culturales y vitales muy distintos, por obra de su dispar situación 
geográfica en España y en Europa. A partir del siglo IX Cataluña conoció un 
régimen feudal de tipo carolingio, apoyado sobre una sociedad campesina de tipo 
dominical, con clases rurales en situación de dependencia servil; en contraste 
con la articulación vasallático-beneficial castellana, dormida en el 
prefeudalismo visigodo y desbordada por una masa rural de libres propietarios y 
de colonos libres. Al estancarse por siglos la reconquista -Barcelona fue 
conquistada el 801 y Tortosa en 1148- en parangón con la movilidad de la 
frontera de Castilla -Burgos fue fundada en 882, se ganó la línea del Duero en 
912, Toledo fue conquistada en 1085 y a mediados del siglo XII se había llegado 
a Sierra Morena-, frente al estilo de vida señorial de un pueblo habituado a 
ganar la riqueza a bates de lanza, surgió en Cataluña la precisión de 
conquistarla en las tareas de paz; por ello Jaime I pudo reprochar a los 
castellanos su soberbia y Dante a los catalanes su "avara poberta". Esas 
urgencias vitales -la vieja tradición de la época romana nunca quizá olvidada- y 
su inserción en un mundo donde renacía, deprisa, la actividad económica y se 
gestaba la burguesía, favorecieron el desarrollo de la vida urbana y del 
espíritu burgués en Cataluña; mientras la prolongación multisecular de su 
antañona forma de existir retardó y menguó en Castilla el florecer de la vida 
ciudadana y de la sensibilidad burguesa.
 
Pero en Cataluña y en Castilla -en Castilla se habían mezclado, con el avance 
de la reconquista durante los siglos VIII a X todas las sangres de España, como 
en Cataluña durante la lejana prehistoria- por bajo de una superestructura 
disímil alentaba el mismo "homo hispanus", con parejas calidades y análogos 
defectos. Un hombre en quien triunfaba sobre la razón el ímpetu de vida, que 
seguía al caudillo por devoción humana y no por comunes convicciones, anclado en 
la hombría y amador del libérrimo ejercicio de su propio albedrío, pronto a 
explotar en tormentas de saña y de violencia y siempre de ásperas aristas, 
confiado en su fuerza y desdeñador de la ajena, altanero y orgulloso hasta 
sacrificar su bienestar a un ideal religioso o político y más inclinado a la 
acción -guerra o comercio- que al quieto meditar o al trabajo despacioso. Una 
costra diferente: feudalismo y burguesía frente a democracia y patriciado 
caballeresco, cubría a dos pueblos parejos; a dos pueblos parejos que cuando 
rompían las cadenas que los ataban a la monotonía de su vivir diario, descubrían 
su integral semejanza.
 
Esa semejanza se mostraba hasta en las múltiples proyecciones de su común 
pasión. Catalanes y castellanos enfrentaron a las veces con la misma altanera 
acritud a la divinidad, al conjugar su violencia emocional con su concepción 
vasallática de las relaciones del hombre con Dios: era catalán el ballestero 
tahur de la cantiga que, devoto de María pero sañudo contra ella porque perdía 
siempre en el juego, lanzó hacia el cielo su saeta. Y el mismo violento y rapaz 
antisemitismo -a la par hostilidad religiosa y enemiga económica- mostraron 
también al unísono los súbditos del rey de Castilla y del conde-rey de Barcelona 
y Aragón, en 1391; a los pocos días de comenzar los asaltos y matanzas de las 
juderías en tierras andaluzas, asaltaban y mataban judíos a su sabor los 
catalanes.
 
He estudiado antes el hispanismo del que he llamado el Quijote del Gótico, el 
mallorquín Raimundo Lulio, y he señalado cómo destacan en él rasgos 
temperamentales de la pura españolía: yo explosivo y torrencial, activismo 
triunfante de la quieta adoración, quimérica esperanza de cambiar el mundo a su 
albedrío, orgullo impetuoso que se irrita al chocar con el desdén, el ánima 
pronta para la muerte, impaciencia vehemente, cristianismo militante... El 
Doctor Iluminado, uno de los más excelsos arquetipos de lo catalán, fue también, 
por tanto, magnífico arquetipo de lo español.
 
Superestructura diversa y pareja contextura vital. Puerta, más que ventana, 
de España hacia Europa, llegaban pronto a Cataluña las ideas, las formas de 
vida, las articulaciones orgánicas de allende el Pirineo y de allende el mar y 
eran recibidas y adoptadas en ella temprano. Pero tales recepciones y adopciones 
no alteraban sino muy despacio su remota herencia temperamental hispánica, 
pareja de la recibida también por las diversas agrupaciones históricas 
peninsulares. Se alejaba Cataluña despaciosamente de la matriz común, pero 
sobrevivía la fraternidad inquebrantable que la vinculaba a los otros pueblos de 
Hispania.
 
Desde 1137 estaba unida a Aragón. Vascón y celtíbero, encerrado entre 
montañas y sin salida al mar, con una vivaz tradición reconquistadora, sin otro 
posible campo de expansión que la España musulmana, psíquica y vitalmente más 
hermanado con sus vecinos de poniente que con sus vecinos de levante y con un 
habla muy afín del habla castellana, la comunidad de historia y de destino más 
acercaba Aragón a Castilla que a Cataluña. Pero se unió con ésta porque a la 
muerte de Alfonso el Batallador faltó un hombre de talla suficiente para 
enfrentar la crisis y regir el reino aragonés. Porque estaban muy recientes las 
sañudas discordias que habían enfrentado al rey de Aragón con cuanto significaba 
en León y Castilla el gallego Alfonso Raimúndez, y era muy honda la cisura que 
había apartado durante un cuarto de siglo a leoneses y castellanos de aragoneses 
y navarros. Y porque ante la muy desigual fuerza política de Alfonso el 
Emperador y del conde Ramón Berenguer de Barcelona, Aragón juzgó que mientras su 
unión con León y Castilla podía significar su absorción por un estado poderoso, 
al entregarse al soberano de un grupo de pequeños condados, podría conservar su 
personalidad e incluso convertirse en el elemento rector de la doble 
monarquía.
 
Aragón se engañó a medias en sus cálculos; conservó sí su personalidad 
histórica, pero no dirigió ni marcó rumbos a la doble comunidad política, regida 
en adelante por los condes-reyes. Abultan los historiadores catalanistas la 
importancia del papel desempeñado por Cataluña en el equilibrio político de los 
reinos que integraron la Corona Aragonesa llegan a exaltar la conducta 
respetuosa de la Cataluña hegemónica con el mediatizado Aragón. Era éste 
demasiado extenso y fuerte y demasiado arriscado y celoso de sus propias 
costumbres y libertades para que los catalanes hubieran osado en verdad 
intervenir en su vida política. Está por hacer desapasionadamente la historia de 
las relaciones entre los diversos miembros de la Corona. Su pareja fuerza vital 
hizo imposible la hegemonía de Aragón sobre Cataluña y la de Cataluña sobre 
Aragón; por ello Valencia no fue incorporada a ninguno de los dos estados, sino 
que se constituyó en un tercer reino autónomo y con propia personalidad 
histórica. Pero tierra de conquista y de colonización, como Aragón había sido 
antes, Valencia no se estructuró social y políticamente conforme al régimen 
feudal de Cataluña sino según módulos distintos, más emparentados con la 
tradición institucional aragonesa, y sobre una población rural morisca que 
también existía en Aragón pero no en Cataluña.
 
Aragón y Cataluña vivieron unidos y distantes. Fueron los catalanes quienes 
idearon y realizaron las grandes aventuras que ilustraron su historia y la de 
España. Encerrados en su solar histórico los aragoneses no los secundaron en sus 
empresas. Más aun; llegaron a dificultarlas, alzándose contra los reyes que las 
acometieron, en momentos harto difíciles para ellos.
 
Su historia, pareja de la historia castellana, había arraigado en los 
aragoneses la misma fervorosa devoción por la guerra divinal y había atenuado su 
sensibilidad para captar la significación de las contiendas no nimbadas por la 
aureola de la lucha contra infieles. Por eso y por su alejamiento de las playas 
mediterráneas, no comprendieron el valor histórico de las luchas de sus 
príncipes por ganar la lejana Sicilia, ni sintieron placer al verlos enfrentados 
con el Papa. No sólo contemplaron con frialdad las aventuras de Pedro III, sino 
que, aprovechando sus apuros y los de su hijo Alfonso III les arrancaron el 
Privilegio General y el Privilegio de la Unión, verdaderas constituciones 
políticas reguladoras de los derechos de las dos oligarquías de Aragón: la 
nobleza y las ciudades; y digo de las dos oligarquías porque los campesinos 
aragoneses siguieron señorialmente en servidumbre hasta la Edad Moderna. Y 
mientras Pedro IV trataba de arrebatar por la violencia el reino de Mallorca a 
su cuñado y de incorporarle a su corona, juntos aragoneses y valencianos -he ahí 
una prueba de su parentesco institucional- se alzaron contra el rey -se alzó la 
"Unión" integrada por la oligarquía nobiliaria y burguesa de los dos reinos- y 
Pedro IV besó la tierra catalana cuando logró liberarse de los rebeldes de 
Aragón y de Valencia. Ese beso, legendario o histórico, y la petición de la 
"Unión" a Pedro IV de que apartara de su lado a algunos caballeros catalanes, 
atestiguan hacia cuál de los tres estados de la Confederación iban las simpatías 
de los condes-reyes. Cataluña apoyó con entusiasmo la política imperialista y 
centralista de los nietos de Ramón Berenguer IV. ¿Los catalanes secundando el 
imperialismo centralizador de sus príncipes? Sí; aunque hoy asombre, Pedro IV, 
por ejemplo, superó a todos los reyes hispanos en la realización de tal 
política. Sin escrúpulo alguno y con sobra de astucia y crueldad, despojó de sus 
dominios a su cuñado el rey de Mallorca y tuvo muchos años encerrado en una 
jaula a su sobrino. Y recurrió a todas las argucias y golpes de mano a fin de 
raptar a María de Sicilia, que podía alzarse con el señorío de la isla y de los 
ducados de Atenas y Neopatria, para casarla con su nieto y asegurar así la 
incorporación a Cataluña de aquellos lejanos jirones del imperio conquistado por 
los marinos y soldados catalanes. Y los catalanes de entonces al secundar la 
política imperialista y centralista del monarca, y los de hoy al historiarla con 
aplauso, acreditan cómo se enfrentan y se juzgan los procesos históricos de modo 
diferente según se realicen en beneficio o en mengua del grupo humano a que 
pertenecemos. Ni a los catalanes de antaño ni a los de nuestros días se les pasó 
ni se les ha pasado por las mientes el obligado respeto a la libérrima 
determinación de los isleños de Baleares y de Sicilia; éstos claramente opuestos 
a la sazón a renunciar a su independencia para unirse a Cataluña.
 
Cataluña fuerte en el mar y en él entregada a una intensa vida comercial, fue 
acuñando una personalidad de rasgos muy firmes Pero dentro de España y con clara 
conciencia de su irrenunciable condición de miembro activo de la comunidad 
histórica que España constituía desde siempre. Bosch Gimpera hace años y en 
estos días Maravall han señalado la frecuencia con que esos condes-reyes, que 
tan entrañablemente amaban a su tierra catalana, y los soldados, marinos y 
cronistas de Cataluña juzgaron a España como una unidad humana y vital de la que 
ellos y su país formaban parte. Si Jaime I habló de la salvación y de la honra 
de España, Pedro III creía que en su duelo de Burdeos iba a debatirse el honor de 
España. Jaime II, al conocer la accesión al trono de Castilla del rey menor 
Fernando IV, dijo que por tal causa iba a recaer sobre él la carga toda de 
España... Y Muntaner, soldado-cronista de la expedición catalana a Oriente, 
habló también de que todos los reyes de España eran de una carne y una 
sangre.
 
La elección de Fernando de Antequera como rey de Aragón por los votos de tres 
aragoneses, dos valencianos y un catalán -Aragón se acercó ahora a Castilla 
siguiendo la natural inclinación de su destino histórico-, cambió la postura de 
la dinastía frente a los diversos estados que integraban la corona aragonesa. 
Los soberanos de la casa de Trastamara dejaron de mimar a Cataluña y ésta 
perdió, de pronto, su posición preeminente en la política de la Confederación. 
Tal pérdida se acentuó de modo singular durante el reinado del tercero de los 
Trastamaras. Sacudían al país fuertes tensiones sociales: en Barcelona el 
proletariado -la busca- se agitaba contra la oligarquía urbana -la biga-; y en 
todo el principado los payeses de remensa trataban de obtener su libertad frente 
a los señores; Vicens Vives ha estudiado esos problemas en tres libros 
excelentes. Pero cualquiera que hubiese sido la acuidad de tales tensiones no 
habrían bastado a provocar la rebelión de los catalanes contra Juan II, si no se 
hubiera cruzado en el camino la reacción sentimental de Cataluña y especialmente 
de la ciudad umbilical del país hasta entonces mimada por los reyes de la vieja 
dinastía. Porque, contra lo que Calmette creyó en su día, el alzamiento no fue 
provocado por el intento centralizador de la Corona; y no fue ésta el factor 
determinante de la crisis, como cree aún el celo de algunos historiadores 
catalanistas. No cabe escamotear la responsabilidad del conde-rey ni puede 
negarse la importancia de las cuestiones sociales señaladas, pero sin el 
consciente o subconsciente rencor de Cataluña por la declinación de su 
preeminencia secular, o la lucha no habría empezado o no habría sido tan 
prolongada y tan sañuda. Esa lucha a la largo contribuyó en todo caso al 
alejamiento del principado de la matriz histórica común. Por sus proyecciones en 
la vida psíquica y material de Cataluña, puso plomo en el ala de su audacia 
aventurera y acentuó el bache ya secular de su economía, recién estudiado por 
Vilar. Tal declinación la apartó de las comunes tareas hispanas de los albores 
de la Modernidad -en especial de la empresa americana- lo que, a la postre, al 
aislarla en su rincón mediterráneo y al diferenciar su estilo vital del común a 
los otros pueblos peninsulares, dificultó su plena integración en la suprema 
unidad hispana.
 
La unión de los dos reinos de Aragón y de Castilla y el descubrimiento 
de América colocaron en seguida a Cataluña en una postura marginal: a una 
Cataluña hasta allí extraordinariamente favorecida por la suerte -¡Tú, feliz 
Barcelona, cásate!- y habituada a ser el pueblo, si no hegemónico, sí dirigente 
de los que eran regido por los condes-reyes. Esa situación marginal fue 
resultado incoercible de dos magnos sucesos históricos y no de ninguna voluntad 
hispana adversa a Cataluña. Al realizarse la unión de las dos Coronas 
inexorablemente había de constituirse Castilla en centro político de España, 
porque lo era geográficamente y porque superaba mucho en población, en riqueza y 
en potencial histórico a la Corona aragonesa; sobre todo después de la ruina 
económica y de la declinación vital del Principado, como consecuencia 
especialmente de sus luchas contra Juan II. Y no fue culpa de los castellanos la 
ausencia de Cataluña de la empresa americana. Pese al testamento de la Reina 
Católica -equivocado en la cláusula que reservaba a sus propios súbditos la 
explotación del Nuevo Mundo- los catalanes habrían podido intervenir en la 
conquista de América si lo hubiesen deseado; les faltó espíritu de aventura 
tanto como les sobró espíritu burgués. Por la misma causa no participaron en la 
colonización. En las primeras décadas del siglo XVI pudieron comerciar con 
América; en otro caso no se habría formado en 1525 una compañía mercantil en 
Barcelona y por ciudadanos barceloneses, para exportar estameñas y calceterías a 
las 'Indies del mar Hoceano", a la Española, San Juan, Cuba y Yucatán; compañía 
cuyo texto ha publicado Raimundo Noguera. Desde 1526 pudieron legalmente pasar a 
las Indias conforme a una Real Cédula de Carlos V que ha publicado Torre 
Revello. Y aun sin estar autorizados vinieron a estas plazas americanas multitud 
de aventureros no peninsulares. La concentración en Sevilla -según Chaunu 
inevitable- del tráfico de América tanto dañó a Cataluña como a las otras 
regiones de España. Y era más caro y difícil llevar mercaderías hasta el emporio 
sevillano desde Flandes o Génova y desde Burgos o Toledo que desde Barcelona. Si 
en el Principado hubiera habido una vida industrial pareja a la flamenca o a la 
genovesa, los catalanes no sólo habrían competido con esos países en Sevilla: 
habrían también comerciado en tierras castellanas, como hacían en ellas incluso 
los enemigos ultrapirenaicos y ultramarinos de España.
 
Pero esa situación marginal de Cataluña en la que el pueblo castellano no 
tuvo culpa alguna, dificultó el allanamiento de las diferencias que la separaban 
de los otros reinos peninsulares; unos nacidos como normal proyección histórica 
de los diversos núcleos iniciales de resistencia al Islam que surgieron en el 
norte de España; y otros, en prolongación afortunada de las comunidades 
políticas a que la historia dispar de esos núcleos primitivos fue dando origen 
en el transcurso de la reconquista. Y los errores de las dinastías que rigieron a 
España en la Edad Moderna y también los errores de los catalanes, sería injusto 
negarlo, han mantenido en pie el particularismo medieval de Cataluña, no más 
antiguo ni distinto ni más firme ni más acusado que el particularismo, de 
estirpe medieval, de Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón, Valencia, Murcia, 
Andalucía... De una Cataluña que, después de apartarse de Francia movida por su 
hispanismo integral, vivió cuatro siglos vinculada a Aragón y lleva casi cinco 
unida a los demás pueblos españoles.
 
Cataluña contribuyó más que ninguna otra región de la Península a hacer a 
España bajo la égida de Roma, cuando ni siquiera era posible adivinar en el 
misterioso e incierto futuro de Hispania el nacimiento de Castilla. Grandes 
conductores y escritores de la Cataluña medieval, autónoma dentro de la Corona 
aragonesa, sintieron la unidad histórica y vital de España con no menos 
convicción y muchas veces con más firmeza y claridad que los príncipes y 
escritores castellanos. Cataluña ha dado a la comunidad nacional española de que 
forma parte, el imperio mediterráneo, grandes figuras humanas, ideas y ejemplos 
magníficos. España es tan obra suya como de los otros muchos grupos históricos 
peninsulares, sus hermanos por la sangre y el espíritu y sus iguales en 
derecho

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario